Endeudamiento crediticio municipal e ingreso del Estado de México
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() 1.3 LOS MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA El ser humano siempre ha buscado la forma de llegar a la verdad a través de un método de razonamiento, pero en un principio confiaba sólo en sus sentidos, en lo que percibía a través de estos, cosa que no resultaba complejo pero que de alguna manera resultaba ineficiente no llegando así, a un resultado claro. Fueron los pitagóricos cuando se empezó a recurrir a un método que podría llamarse convencionalmente método geométrico, esto representaba ya un avance hacia un método de razonamiento deductivo de transición de la analogía a la deducción de carácter más profundo, más tarde Socrates intenta llegar a la verdad mediante su método de preguntas y respuestas llamado mayéntica siendo este el primer método hurístico. Este último junto con el pitagórico abre el camino al desarrollo deductivo. Convirtiéndose así Aristóteles en el padre de la argumentación científica. .(Zewerin Zurawicki, año 1980). La edad media represento una caída en la búsqueda de una metodología para llegar al conocimiento, pero fue gracias al Renacimiento que se renueva el interés y personajes como Da Vinci, que decía que todo conocimiento comienza con las sensaciones, y toda sabiduría sólo puede provenir de la experiencia y que las investigaciones debían basarse únicamente en los hechos. De aquí se da un gran salto a la metodología moderna con la ayuda de Bacon, creador del método inductivo en su moderna concepción, él pensaba que la búsqueda de la verdad era el fin más sublime de la humanidad y presto atención en los sistemas que obstaculizan la búsqueda de la verdad. Para él la ciencia radica su objetivo en establecer hechos basándose en la experiencia y esta a su vez debe de ser organizada. -La ciencia tiene que explicar los hechos. (Zewerin Zurawicki, año 1980) El siguiente gran personaje es Descartes, el postula que en la fase inicial de las investigaciones se adopte ante cualquier y todos los problemas una actitud escéptica, su instrumento constituye la deducción crítica y establece que los problemas que se presentan en la investigación se tiene que analizar y resolver por separado. O sea que su método consistía en el análisis y desintegración de un todo en sus diversos elementos. Otro destacado fue Benito Spinoza, se enfoco en distinguir las ideas verdaderas de las falsas y así entrar en el verdadero conocimiento. Decía que había ideas en menor y mayor grado claros, y consideraba a las más claras como verdaderas. Se inclinaba más por el método intuitivo, él y Descartes consideraban el método intuitivo como la forma correcta de investigación. Para después del siglo XVll Leibnitz señalaba que la relación causa-efecto solo pueden marcar el orden en que se representan los fenómenos. Hizo una gran aportación al emprender la labor de crear un lenguaje específico y así evitar palabras de significado impreciso. John Looke, otro importante, dudaba que podía llegarse a una certeza absoluta acerca de algo. Concedía escasa importancia al razonamiento de carácter silogístico y ponía una particular atención en que el razonamiento pueda actuar como trampa considerando que la gente cree en lo que quiere creer o sea que este es muy particular de cada quién. Posterior a Looke, aparece David Hume con la idea de que el saber es y será limitado por la esfera de experiencia, o sea, que no podemos probar o conocer todo. Para él la relación causa-efecto es una interpretación particular de nuestro cerebro que no refleja las relaciones que se presentan en la vida real. En oposición a Hume, que atribuía al cerebro funciones exclusivamente ordenadoras, es Juan bautista Vico, quien consideraba que la razón no sólo descubre la verdad sino que también la crea. Posterior a Hume, Hegel, retomaría estas concepciones en su llamada dialéctica, para el estudio de la sociedad en la que concebiría 3 pintos importantes, la unión y lucha de contrarios, cambios cuantitativos a los cualitativos y la negación de la negación. Para después Kant, aportaría una nueva concepción de los problemas de los métodos de la investigación, y fueron resumidas en la llamada lógica transcendental dónde distinguía dos secciones: la analítica y la dialéctica. La tarea de la analítica había de ser la investigación de la estructura del modo humano del ordenamiento del mundo. (Zewerin Zurawicki, año 1980) Otras ramas que desarrollaron nuevas métodos de investigación fueron los positivistas, con August Comte y J. Stuart Mill, se inclinaron por el eclecticismo, intentando crear una lógica que aviniera el empirismo con el racionalismo, no buscaban un nuevo camino, sino un nuevo modo de seguir los viejos. Mill puso particular atención en la elaboración de los principios del método inductivo, pretendiendo indicar los medios de dar seguridad a la deducción inductiva. (Zewerin Zurawicki, año 1980). Para el siglo XlX personajes como John Dewwy y Percy W. Bridgeman, consideraban a la ciencia como una descripción completa y ordenada de la realidad. Hans Vaihinger, el hombre no puede comprender ni conocer la realidad de la ciencia Más tarde con personajes como Dilthey , Weber y Rickert, surgió una tendencia a distinguir las ciencias humanísticas y darles un nuevo sentido. Apartarlas para darles un mejor enfoque. Un método para entender la historia es que el investigador tendría que trasladarse con el pensamiento a la época que examina y formularse las preguntas de que haría en esas circunstancias. (Zewerin Zurawicki, año 1980) Entre los siglos XlX y XX aparecieron los trabajos de Bergson y James, Berg decía que era capaz de conocer la realidad y desintegrarla, deformarla para un mejor estudio. Neopositivistas, Otto Neurath decía que la unión de los métodos de investigación tanto en la esfera de las ciencias naturales como la de las humanísticas, en si, los positivistas y neopositivistas querían o pretendían adaptar el método de las ciencias naturales y exactas a las ciencias sociales, y justificaban esto al afirmar que las masas no podían cambiar ni alterar el sistema, por lo que no se encontraba sujeto a cambios. (Zewerin Zurawicki, año 1980) ![]() |
Vínculos |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Endeudamiento crediticio municipal e ingreso del Estado de México131956 |
Agregar un comentario