Endeudamiento crediticio municipal e ingreso del Estado de México

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


5.8 Hipótesis Descriptiva y Conceptual
 
Etimológicamente,  con base en su raíz en Latín, la palabra hipótesis deriva de hipo: bajo, y tesis: posición o situación. Significa, una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte, es la respuesta anticipada, "provisional" a un fenómeno.
Alcanzar los conocimientos científicos existentes con los nuevos problemas
sugeridos en la realidad y llegar a un punto en el que se comprueba o rechaza esta hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos es el principal objetivo.
 
Tomaremos dos tipos de hipótesis:
1.-Descriptiva: También se le puede llamar a esta a la que se formula de forma lógica o condicional,, para esta, debemos que identificar las variables que contiene la delimitación del tema, y tomarlas como variable ‘X’ y variable ‘Y’ y de esta manera utilizando la condicional “Si ... Entonces ...”
 Si X ocurre, también ocurrirá Y, por tanto, se intentará pronosticar Y en función
de X... Se hace que ocurra X y aparece Y, la hipótesis quedará confirmada. Esta
relación causal llevará al investigador más allá de la mera covariación, que sin
dejar de ser importante no es suficiente. La apuesta por la relación causal de X e
Y debe ser mayor que la de la aparición simultánea de ambas variables.
 
2.-Conceptual: Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando.
 
Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.
 
Podemos enunciarla como una relación causal o determinante proveniente del planteamiento del problema, de donde se desprenden las variables.
 
 
Fuentes:
-www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.pdf
-“Metodología de la investigación”, Roberto Hernández Sampieri, Ed. McGrawHill

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

Menú

© 2025 Endeudamiento crediticio municipal e ingreso del Estado de México

131926