Endeudamiento crediticio municipal e ingreso del Estado de México
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
4.2 EL MÉTODO DE POPPER
La obra de Karl Popper impactaría fuertemente en la metodología de la ciencia orientada al estudio de las ciencias sociales, tanto sería así que diversos estudiosos adoptarían sus criterios, tales como Milton Friedman. Popper piensa en que es un error identificar o pensar que las ciencias empíricas se basan en el método inductivo, o sea conjuntar la investigación científica con la lógica deductiva. (Fernández Díaz, 1995) Para este problema del que nos habla Pooper, se parte de un planteamiento hecho por Hume en lo que compete a la contrastación de distintos enunciados y su repercusión en la veracidad de una teoría, para lo que Popper reformula que efectivamente la presunción de la verdad o falsedad al contrastar hipótesis o enunciados nos pueden permitir, a veces, llegar a la pretender la veracidad o falsedad de una teoría. “Las hipótesis científicas, en conjunción con premisas subsidiarias formadas por proposiciones básicas contrastadas a satisfacción, llevarán a nuevas proposiciones básicas en forma de predicciones, que permitirán someterlas a la prueba de su refutación por los hechos. Si se refuta la hipótesis será desechada…” (Fernández Díaz, 1995, Pág. 7) Esto se puede confundir en que Popper admite que con la falsedad de un solo criterio se puede descartar toda una teoría, para lo cual no admitía eso, y se le renombra por otras obras como un falsacionista sofisticado pues es un científico tenaz al cual la introducción de nuevas hipótesis no le afecta de manera tal cual a sus teorías. (Gonzales López, 2004) Ya con respecto a este llamado “problema psicológico”, Popper desmontará una serie de teorías que se aplican para las condiciones de formular un hipótesis científica, una de ellas es el hecho de que se deben de plantear antes o previas a la observación, y de aquí se desprende la inclinación de Popper por la aplicación del método deductivo en lugar del inductivo. Pues no podemos partir de lo particular para llegar a lo general, ya que en el camino nos podemos desviar y llegar a una conclusión falsa, sin embargo si partimos de lo general, desde arriba, por supuesto que será algo complejo pues engloba todo, pero de esta manera aclaramos en el camino en el que posteriormente nos vamos a mover y en qué dirección los haremos para legar a nuestro objeto, o sea llegar a lo particular en un contexto claro. Popper también nos dice que en la ciencia, no podemos partir única y exclusivamente del sentido común, de “creencias”, pues eso nos haría caer en serios baches del conocimiento, por supuesto que podemos tener bases empíricas, pero no de llegar a estar seguros de ello, o sea a no caer en esto a lo que Popper llamara “empirismo extremo”, las bases para refutar una hipótesis o falsearla no deben ser espontaneas o surgir de la nada, estas deben de estar sustentadas en su puestos comprobables que también hayan sido previamente contrastados. ![]() |
Vínculos |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Endeudamiento crediticio municipal e ingreso del Estado de México131975 |
Agregar un comentario