Endeudamiento crediticio municipal e ingreso del Estado de México
|
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
2.8 NEOCLÁSICOS
Surgieron en la segunda mitad del siglo XIX; también se les llama teóricos de la "utilidad marginal"
Derivaron sus concepciones teóricas del enunciado de utilidad expresado por los clásicos, llegando a elaborar una teoría subjetiva del valor, que es la base de dicha corriente.
El iniciador de la corriente neoclásica fue Herman Heinrich Gossen, que estudió las leyes de la conducta humana, basado en el utilitarismo y el consumo individual, con un soporte matemático.
Los teóricos neoclásicos reconocidos surgieron casi al mismo tiempo: William Stanley Jevons (1835-1882), Carl Menger y León Walras (1334-1910), fundadores de las principales escuelas de la utilidad marginal. (Méndez Morales José Silvestre, 1993)
Contribuciones de la corriente neoclásica son:
· Desarrollo de la teoría subjetiva del valor basado en utilidad y escasez.
· Teoría psicológica de la utilidad marginal
· Teoría de la formación de los precios (oferta y demanda) basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.
· Teoría del equilibrio económico general, que pretendía explicar el funcionamiento de la economía, estableciendo relaciones de interdependencia expresadas matemáticamente.
· Diferencia entre economía pura (teoría) y economía aplicada (cómo lograr el equilibrio).
· Desarrollo de la teoría del bienestar, la cual pretende demostrar que, al aumentar la utilidad, cada individuo logra mayor bienestar.
· Teoría monetaria basada en la necesidad individual de medios de pago.
· Teoría de la distribución basada en la teoría subjetiva del valor y la utilidad marginal.
· Teoría de la estática económica, bajo el supuesto de una economía que no cambia.
· Desarrolla el concepto de elasticidad, que tiene muchas aplicaciones (más adelante veremos algunas).
· Se refiere al estudio de la economía en el corto y en el largo plazos.
· Desarrolla el análisis del equilibrio parcial.
· Habla de la competencia perfecta y sus características, e introduce la teoría de la competencia imperfecta.
· Introduce el análisis matemático al estudio de los procesos económicos e incluso llega a formar la econometría.
· Maneja las curvas de indiferencia y de preferencia para explicar la conducta del consumidor
· Desarrolla una teoría de la producción basada en la maximización de ganancias y en la minimización de los costos. (Méndez Morales José Silvestre, 1993) La corriente neoclásica estudia relaciones entre cosas, siendo las relaciones económicas entre personas, y que establece modelos teóricos como la competencia perfecta, que no operan en la realidad, aunque puedan servir como instrumental teórico. (Méndez Morales José Silvestre, 1993) |
Vínculos |
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Endeudamiento crediticio municipal e ingreso del Estado de México131933 |
Agregar un comentario